Pueblo Indígena Mojeño

Pueblos Indígena MojeñoETNOHISTORIA

En los “llanos de Moxos”, Beni, hábitat tradicional del pueblo mojeño, se han descubierto recientemente considerables extensiones de tierras con trabajos que datan del periodo pre–colonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían un sofisticado sistema de control hidráulico, tanto en la pampa como en el bosque, que permitió jugar con las limitantes ambientales de la región para la agricultura, a saber las inundaciones estacionales y la pobreza en nutrientes de suelos.

La sociedad mojeña estaba conformada por una gran diversidad de parcialidades étnicas, con una mismas raíz lingüística, una intensa movilidad en el espacio, tanto por motivos de sobrevivencia (ríos, fauna) como religioso. Las aldeas contaban con un líder local y demostraron una gran autonomía entre ellas.

Las certezas arqueológicas más las noticias de los primeros cronistas han permitido afirmar que la población mojeña debió ser muy importante antes del siglo XVII, pues se estimaba una población de alrededor de 350.000 personas, de las cuales un elevado porcentaje disminuyo con el tiempo a raíz de las enfermedades introducidas por los españoles.

La palabra Moxos sigue una variante de las leyendas de “El Dorado”, motivación principal para las expediciones en busca de Moxos que aparecen registradas en los archivos que no tienen nada que ver con las cuencas del Beni y Mamoré.

Lastimosamente y para desgracia de los investigadores los relatos hechos de estas expediciones son tan vagos que son casi imposibles de localizar con exactitud.

Por otra parte asumimos que de estas primeras fechas empezó el contagio de pestes europeas en la gente indígena de la zona, iniciando muchos acontecimientos desastrosos para los indígenas de la época.

Las expediciones para conquistar a los moxos salieron de Cuzco (entre 1536 y 1537) y desde Santa Cruz (fundada en 1561). Recién en 1595, los españoles lograron arribar a territorio propiamente mojeño, con las expediciones de Lorenzo Suárez de Figueroa. Otros ingresos se realizaron posteriormente, pero al no encontrar las riquezas esperadas, las expediciones militares cesaron.

En la segunda mitad del siglo XVII, fueron los misioneros jesuitas los que empezaron a recorrer la zona. A partir de 1682 se fundaron 5 reducciones entre los Mojeño, Loreto (1682), Trinidad (1687), San Ignacio (1689), San Francisco Javier Y San José (1691). El modo de vida bajo el régimen de la reducción significa drásticos cambios en la vida de los indígenas, el tener estabilidad de sus asentamientos, imposición de una lengua franca en lugar de las propias, producción de bienes para la exportación (telas, productos agrícolas) introducción del ganado vacuno en sustitución a la caza, considerada como salvaje, introducción de artes y oficios, organización de Cabildos Indigenales y sobre todo la religión católica como eje central de la vida cotidiana.

Posteriormente los movimientos migratorios los llevaron del río Mamoré al Ichilo y al río Grande, siempre han sido navegantes y la necesidad de nuevas tierras indujo originalmente a estos viajeros desde tiempos antiguos, con la llegada de los españoles, sus motivos se acrecentaron debiendo huir para salvar sus vidas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo indígena mojeño en el departamento de Santa Cruz, se encuentra ubicado en las orillas de los ríos Ichilo y Grande, lado noroeste de la reserva forestal El Chore, en las provincias Ichilo y Guarayos y en los municipios de Yapacaní y el Puente.

FAMILIA LINGÜÍSTICA

La raíz lingüística de la lengua mojeña es el Arawak.

POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES

La población Mojeña en el Departamento de Santa Cruz es de 678 personas, distribuidas en siete comunidades.

Zona Río Ichilo

1. Alto Pallar                      19 familias

2. Corte Hondo                17 familias

3. El Peligro 27   familias

Zona Río Grande

4. El Carmen “A”              25 familias

5. El Carmen “B”              23 familias

6. Palermo                         19 familias

7. Combate                        29 familias

ORGANIZACIÓN

La organización social de los mojeño, se basa en la familia nuclear.

En el departamento de Santa Cruz son siete las comunidades que forman parte de la Central de Comunidades Indígenas del Pueblo Indígena mojeño (CCIPIM), la misma que fue creada el 23 de julio del 2005.

TENENCIA DE LA TIERRA

El acceso a su territorio y recursos naturales, se encuentra amenazado por empresas madereras foráneas y colonizadores. Esto ha motivado en ellos demandar la creación de una franja de seguridad en la reserva El Chore, en los límites donde ellos viven, se consideran los guardianes naturales del bosque y están gestionando este proyecto.

Las comunidades mojeñas actualmente comparten el territorio con el pueblo yuracaré, quienes tienen una demanda de tierras comunitarias de origen en proceso.

DESCRIPCIÓN DE LA VISIÓN ECONÓMICA, PRODUCCIÓN

La actividad económica de los mojeño, es diversificada, siendo su actividad básica la agricultura y la pesca; el trabajo es realizado en forma unifamiliar, cada unidad familiar trabaja en su propio chaco, que no excede a una hectárea de terreno, en ocasiones dos. La producción es a pequeña escala (maíz, arroz, fréjol, plátanos, piñas, etc.) y mayoritariamente está destinada al autoconsumo; algunas veces se realiza el trueque para obtener de los comerciantes ribereños productos como azúcar, ropa usada, etc.

Las actividades de caza, pesca y recolección se practican allí donde se puede, por los conflictos permanentes de los mojeños con madereros y ganaderos por la ocupación del espacio, así como las entradas de colonizadores espontáneos.

Fuente: Agenda Indígena, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, USAID. 2007