No se conoce con exactitud de donde vivieron los guarayos antes de la conquista, pero existen probabilidades de que habitaron en las orillas de una gran laguna, pues dicen que sus antepasados vivieron en +rubichá (a orillas del lago, fronterizos con los Chiquitanos). En ese lugar fue reducido un grupo de ellos por los padres jesuitas (a principios del siglo XVII) y llevados a la misión de San Javier de Chiquitos (primer intento de traslado).
Otras fuentes citan el posible origen de los guarayos junto con los yuki, guarasugwe y los sirionós a unas avanzadas guaraníes, unas entraron por el Paraguay (posiblemente con Ñuflo de Chaves) y otras por el lado brasilero, en dos momentos diferentes.
No obstante, una de las primeras noticias sobre la presencia de los guarayos se remonta al 1693, año en que habrían sido contactados por el padre Cipriano Barace (Masai et al, 1939)
Los individuos originales de la etnia guaraya, según Fray José Cors, eran de piel blanca, barbados, de estatura regular, robustos, afables y presentaban bastante capacidad para las artes, especialmente la música. No se tuvo noticias de ellos hasta 1793 cuando fueron encontrados casualmente y llevados nuevamente a San Javier de chiquitos por órdenes del gobernador de la provincia Don Juan Bartelemí (fray, José Cors, Mendoza, 1957).
Resumiendo, se evidencian claramente los siguientes periodos históricos del pueblo guarayo:
1. Periodo premisional.1575 – 1840.
2. Periodo misional. 1840 – 1940
3. Periodo Republicano 1940 – actualidad.
ORGANIZACIÓN
El nivel organizativo ha sufrido ciertos cambios, el cabildo que era la forma de organización y representación ha sido sustituido por lo que denominan central comunal que es una forma de sindicato agrario introducido a fines de la década de los 70 y comienzo de los 80 por las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG's) instituciones que ante la ausencia del estado en la atención a sectores, pobres como los indígenas incursionan asistiendo a estos sectores pobres, apoyándolos con recursos, económicos, capacitación, asesoramiento y organización entre estos. Este es el caso de la Institución, APCOB, (Ayuda para el campesino del Oriente Boliviano), que en 1982, promueve la creación de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) ; organización que aglutina y representa en primera instancia a 4 pueblos indígenas que habitan el departamento de Santa Cruz, es decir, a guaraníes (isoceños), en un primer momento y ava – guaraníes en un segundo momento, chiquitanos, ayoreos y guarayos.
Para tal efecto, el pueblo Guarayo se organiza en la Central Originaria de Pueblos Nativos Guarayos COPNAG, siendo a partir de ahí la organización que representa al pueblo indígena guarayo que está distribuido en 6 pueblos y 13 comunidades.
Ahora bien para efectos funcionales la COPNAG se ha convertido en regional y los 6 pueblos en centrales comunales y las 13 comunidades están afiliadas a las centrales más cercanos, es decir que COPNAG está constituida por 6 centrales comunales.
POBLACIÓN
En relación a la actual población originaria, se estima entre 18.000 a 20.000 Guarayos, siendo Yaguarú y Urubichá las poblaciones emblemáticas que son habitadas casi en un 100% de Guarayos (Salvatierra tiene población guaraya, sin embargo la influencia Sirionó es más fuerte), además que estas conforman el Municipio de Urubichá (Municipio Indígena), no así Ascensión y en menor escala Yotaú y San Pablo, donde la población guaraya convive mezclada con cambas criollos, menonitas, campesinos y comerciantes de occidente.
De los datos de campo se obtiene la cifra de 11.560 personas.
TENENCIA DE LA TIERRA
En relación a la tenencia de la tierra, en la actualidad se puede decir, que está en un proceso de recuperación del terreno perdido, pues a partir de 1939 con el decreto emitido por el Estado, denominado proceso de secularización, que declaraba bienes nacionales los muebles e inmuebles de las misiones franciscanas, se produce una apertura hacia el resto de la Republica, lo que ocasiona un proceso de colonización por parte de blancos y mestizos que empiezan a ocupar grandes extensiones de tierras sumándose a ello la posterior presencia de empresas madereras.
Ahora bien, esta situación se está revirtiendo, pues en el marco de la ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (1994) el pueblo guarayo solicita su respectiva TCO (Tierra Comunitaria de Origen), solicitud inicial que llega a 2.200,003 Has de los cuales en el 2001 le han titulado solo 932,275 Has. (Fuente: INRA/2004) tarea que no ha sido fácil debido a la ocupación por terceros de la mayoría de su territorio, lo cual hace que la situación aún sea causa de conflictos sociales.
ECONOMÍA Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
"La actividad económica de los guarayos, es básicamente la agricultura y la crianza de animales domésticos para su alimentación y venta. Practican la caza y la pesca, pero ya no en forma persistente y sistemática como en antaño, sino cuando ambas actividades son urgentes y posibles, dada la invasión de sus tierras, por parte de los estancieros y madereros; también los guarayos recolectan distintos recursos del bosque como madera para la construcción de sus casas, frutos de diversas palmeras, especialmente el cusi, de cuyo fruto se obtiene el aceite, conocido producto para la belleza y salud. La artesanía es otra actividad complementaria que realizan. Venden su fuerza de trabajo como peones en las estancias de la región, o como cazadores y mozos en las empresas madereras" Primer Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana (1994), el resurgimiento en especial en los jóvenes de sus habilidades artísticas para la música, es así que se ha abierto un potencial más en beneficio de su dinámica económica, pues además de excelentes interpretes son fabricantes de violines que de a poco están comercializando en los distintos mercados nacionales e internacionales.